miércoles, 20 de febrero de 2013

El sueño del otro, de Juan Jacinto Muñoz Rengel

Novela. Plaza y Janés, 2013. 304 págs.

Xavier Arteaga es un profesor de instituto que cada noche sueña ser André Bodoc, un director de informativos. André Bodoc es un director de informativos que cada noche sueña ser Xavier Arteaga, un profesor de instituto. Pero ¿quién sueña a quién? ¿Quién es real y quién está siendo soñado? Xavier es un hombre gris, divorciado y con un hijo, que ha visto cómo lo poco que le daba la vida le ha sido arrebatado. Su deseo es recuperar lo que tuvo una vez o construirse un futuro mejor, pero la crisis nerviosa que le provoca soñar con la vida de otra persona lo terminará empujando a todo tipo de persecuciones. Perseguirá respuestas, perseguirá a personas, perseguirá a André Bodoc. André es alguien que conoce el éxito, un profesional de los medios de comunicación versado en las maneras de contar, interpretar e incluso manipular los hechos. Cuando también acabe perdiendo el control de sí mismo, su obsesión será demostrar hasta qué punto es ilusorio eso que llamamos realidad. ¿Qué es falso y qué es verdadero? En la convulsa sociedad actual, cuyos síntomas no parecen sino el reflejo de la propia enfermedad de los protagonistas, la espiral de progresiva desintegración acabará amenazando todo lo que los rodea. (Texto de la contraportada).

Algunas críticas:

En http://libros.juanjacintomunozrengel.com/ se puede leer una selección de críticas y recortes de prensa sobre la obra.

 

Lo recomiendo porque:

Es una obra original y absorbente. Nos enganchamos a la historia para saber más, para descubrir qué es real de la mano de unos personajes bien retratados. Después, es necesario pararse, invocar todo aquello que hemos percibido de una manera casi subliminal, reflexionarlo y conversarlo.
La densidad de la obra se opone a la sencillez de la escritura de Muñoz Rengel, la brevedad de los capítulos, la intriga, que hacen que nos deslicemos por la novela a ritmo veloz. Sorprendente (¿cómo puede caber tanto en tan poco tiempo?).   


Apuntes:
Juan Jacinto Muñoz Rengel es también autor de "El asesino hipocondríaco"

martes, 12 de febrero de 2013

El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura

Novela histórica. Tusquets, 2009. 584 págs.

En 2004, a la muerte de su mujer, Iván, aspirante a escritor y ahora responsable de un paupérrimo gabinete veterinario de La Habana, vuelve los ojos hacia un episodio de su vida, ocurrido en 1977, cuando conoció a un enigmático hombre que paseaba por la playa en compañía de dos hermosos galgos rusos. Tras varios encuentros, «el hombre que amaba a los perros» comenzó a hacerlo depositario de unas singulares confidencias que van centrándose en la figura del asesino de Trotski, Ramón Mercader, de quien sabe detalles muy íntimos. Gracias a esas confidencias, Iván puede reconstruir las trayectorias vitales de Liev Davídovich Bronstein, también llamado Trotski, y de Ramón Mercader, también conocido como Jacques Mornard, y cómo se convierten en víctima y verdugo de uno de los crímenes más reveladores del siglo xx. Desde el destierro impuesto por Stalin a Trotski en 1929 y el penoso periplo del exiliado, y desde la infancia de Mercader en la Barcelona burguesa, sus amores y peripecias durante la Guerra Civil, o más adelante en Moscú y París, las vidas de ambos se entrelazan hasta confluir en México. Ambas historias completan su sentido cuando sobre ellas proyecta Iván sus avatares vitales e intelectuales en la Cuba contemporánea y su destructiva relación con el hombre que amaba a los perros. Sinopsis de Tusquets
Algunas críticas y las capaces opiniones de otros:
«(...) la amplitud del desarrollo, la finura con que están trazados los perfiles psicológicos incluso de personajes secundarios, proporciona a la novela de Padura una densidad y una riqueza que pocas veces nos es dado hallar en una obra narrativa. Cualquiera de los núcleos temáticos podría ser objeto de una novela de desarrollo independiente (...)». Ricardo Senabre en El Cultural.es
«'El hombre que amaba a los perros' es, a un tiempo, narración histórica y novela de misterio, crónica política y biografía personal, ajuste de cuentas con la utopía y minucioso informe, personal y generacional, de la derrota y del horror. Pero, ante todo y sobre todo, es una gran novela que atrapa desde el principio y no te suelta hasta la última palabra de la última línea de la última página que, no por casualidad, resulta ser 'compasión'». Blog albertoinfante.es
  Lo recomiendo proque:
El libro es complejo, como lo es el momento histórico. Es una novela densa, con escasos diálogos comparado con su extensión, que debe leerse sin prisa e incluso haciendo un esfuerzo en algunos momentos. A cambio recibimos una narración asombrosa sobre cómo se fue pervirtiendo una gran utopía, la búsqueda frustrada de un mundo mejor o la historia de una desilusión y de muchas desilusiones. Y si os acercáis a ella como yo, conociendo lo justo de esa parte de la Historia, mucho mejor, porque creo que así sorprende más, se disfruta mejor la pasión con la que está escrita.
Una nota: Stalin me ha parecido uno de los personajes literarios más oscuros y siniestros. Y eso que no hace acto de presencia en toda la obra sino por boca de los personajes y del narrador.
 Apuntes: 
Leonardo Padura es también conocido por la serie de novelas cuyo protagonista es Mario Conde, un detective de la policía que aspira a ser escritor. Para acercarse a estas obras y al personaje: Mis detectives favorit@s
Me gustaría que hicieras un comentario o anotación a esta entrada: opinión, dato, enlace...